Centro Educativo: Escuela rural N° 88 “Alfred Nobel”. Las Violetas, Canelones
Club: Artesanitos - Categoría: Abejitas
Proyecto: Ecojabones
Nivel/edades: 5 años
Cantidad de integrantes: 19
Orientadora: maestra Cintia
Tutora: María José Manivesa
Centro Educativo: Escuela rural N° 88 “Alfred Nobel”. Las Violetas, Canelones
Club: Artesanitos - Categoría: Abejitas
Proyecto: Ecojabones
Nivel/edades: 5 años
Cantidad de integrantes: 19
Orientadora: maestra Cintia
Tutora: María José Manivesa
Artesanitos es un club de ciencia de pequeños curiosos que, en su búsqueda por cuidar el agua y el ambiente, se animan a participar en la experiencia científica, desarrollando algunos jabones y detergentes que terminan siendo un éxito para toda la comunidad educativa.
Casi 20 participantes de 5 años junto a la maestra y orientadora Cintia, se embarcaron en el desafío de encontrar y probar recetas de jabones a partir de ingredientes naturales, desarrollando este trabajo dentro de los “Proyectos Tecnológicos” del Programa Cultura Científica del MEC.
Desde La Greencubadora surgió la posibilidad de apoyar a este club más avanzado el año, en vísperas a la Feria Departamental de Clubes de Ciencia, por lo tanto el avance del proyecto era muy completo. Apoyamos en la presentación del stand y exposiciones con foco en la feria y en el informe, y pusimos otros trabajos complementarios para fortalecer el trabajo realizado y abrir la puerta de la creatividad para seguir creando e investigando.
A partir de la presentación en la feria departamental, y con varias menciones, continuamos trabajando con un equipo, que vale destacar había hecho un enorme trabajo en la escuela y con las familias, investigando y probando sus recetas, además de la movilización a toda la comunidad educativa.
Los Artesanitos decidieron seguir su proyecto de investigación sobre los efectos de los jabones en el agua, y buscando alternativas más amigables al ambiente y generar conciencia ecológica.
La primera parte del proyecto consistió en elaborar jabones y detergentes con ingredientes naturales. Así llegaron a jabones para la higiene personal, utilizando además algunos aditivos naturales como ser canela, avena, cáscaras de naranja, café, entre otros, dando propiedades especiales a estos jabones y aprovechando los alimentos que se pueden encontrar el las casas de las familias de la zona. El otro producto desarrollado fue un Eco-Detergente, a partir de cítricos, vinagre y sal, con el potencial de sustituir a los detergentes convencionales y producido a partir de ingredientes que pueden encontrarse en cualquier cocina, y mucho menos tóxicos al ambiente y salud de las personas.
Luego de las presentaciones del grupo sobre el proyecto, desde equipo de La Greencubadora con el acompañamiento de Ecotech, nos pusimos a pensar cómo podemos hacer el proyecto aún más sustentable implementando otros insumos que hoy día son descartados.
Entre todos apoyamos la idea de aprovechar las cáscaras de los cítricos, que si bien en la zona podemos encontrar varios limoneros, es mejor usar los limones como alimentos y aprovechar en todo caso las cáscaras para nuestros jabones.
Reflexionamos sobre cómo sustituir los cítricos por limones o naranjas ya usados. Para eso en la última visita dejamos bidones con cáscaras en agua. Por un lado, este producto lo probaron como Eco-detergente en sus casas y dio resultado positivo para hongos por ejemplo de la cocina y baño. Por otro lado, queda probar esto mismo como sustituto del Eco-detergente realizado con vinagre y sal para la limpieza de grasa.
Para finalizar realizamos la experiencia del apio (como se describe en Los Pitufos), con el objetivo de observar qué sucede cuando agregamos sustancias extrañas al agua (y a las plantas), como puede ser una tinta. Quedó pendiente para que los niños observen y compartan lo aprendido.
Estuvimos reflexionando sobre posibles hipótesis sobre esto y qué podría llegar a pasar. Si bien este intercambio fue más breve en tiempo que en otros proyectos, en parte dado el avance del club de ciencia, la intensidad del trabajo y disposición de los niños y niñas es de destacar, así como el proyecto en todos sus aspectos.
Por un lado, todo lo aprendido, por otro lado, todo lo compartido entre sus familias que hasta hizo cambiar las formas de consumo de algunas de ellas.
Hubo un trabajo muy importante de la maestra, gran involucramiento y dedicación, y mucha participación de los niños y familias. Se emplearon otras herramientas exploratorias como las encuestas entre las familias para conocer la situación de base y final. También se hizo una investigación de los compuestos químicos y alternativas locales.
El producto obtenido debe tener características visuales similares a los detergentes convencionales.
Este producto se puede usar para quitar grasa de la vajilla y aromatizarla.