El objetivo fue trabajar con actividades en grupos sobre tres temas principales para la introducción y discusión del proyecto: tipos de sistemas de riego (sus características, virtudes y defectos), función del agua en las plantas (transpiración y factores ambientales que la modifican) y la importancia del uso sustentable del agua y la conservación de los ecosistemas acuáticos. Conversar entre todos sobre cómo van con los objetivos de su proyecto y ayudarlos en lo que les falta, también recordar las recomendaciones que les dieron en el congreso y ayudarlos en lo que les falte. Proponerles algunos ensayos que puedan hacer en dos o tres días para evaluar cómo riega su sistema de riego. Conversar sobre la parte de programación y robótica que han desarrollado y definir cómo vincularla con el resto del proyecto.
La tutoría estaba planeada para realizar actividad en grupos trabajando sobre tres textos a partir de los cuales los grupos tenían tomar medidas del huerto, completar tablas comparativas de las características de sus sistemas de riego con otros sistemas, conseguir información sobre el agua que utilizarán, observar las características del sustrato de su huerto. Debido a que hoy amaneció lloviendo y Paso Carrasco está con serios problemas de inundación los niños no concurren a clase, de todas formas decidimos asistir a la tutoría para trabajar estos temas con Mónica porque solo quedan diez días para el congreso departamental. Le entregamos a Mónica los tres textos y tablas impresas, además de recomendaciones impresa para escribir el informe y recomendaciones impresas para los tres ensayos que pueden hacer en dos días luego de haber instalado el sistema definitivo en el huerto. Conversamos sobre la discusión del trabajo, cómo organizar el tiempo que falta y cómo vincular la parte de robótica con el resto del trabajo realizado.
Le sugerimos instalar el sistema de riego definitivo en el huerto lo antes posible, La orientadora afirmó que a más tardar el miércoles se resolvía esa parte. Quedaron en realizar algunas de las pruebas para evaluar la uniformidad con que riega el sistema y el tiempo de riego necesario para su huerto. Les solicité por segunda vez que ni bien lo tengan me envíen el informe para corregirlo y darles nuestras sugerencias.
El objetivo fue trabajar sobre la estructura principal de lo que tienen que contar en el congreso el viernes de la semana que viene: Objetivo general, metodologías, resultados hasta la fecha y discusión a la fecha. Conocer si han avanzado en el sistema de recolección de agua de lluvias y proponerles instrucciones de construcción de un sistema hecho con envases de agua de litro y medio. Trabajar con el grupo sobre las preguntas de investigación para conocer como funciona el sistema que inventaron, que metodología utilizar, que variables medir, que tablas llenar, por cuantos días, etc. Analizar las características que tiene su huerto principal, y como tener en cuenta esas dimensiones y formas para probar su sistema de riego. Comenzar a establecer los temas a desarrollar en la introducción del proyecto mediante una dinámica grupal.
Debido a que hoy hubo alerta meteorológica amarilla, con fuerte viento y lluvias, solo una niña de todo el grupo pudo asistir.
Lo que hicimos fue entregarle a la maestra el material sobre sistemas de recolección de agua de lluvias y tecnologías apropiadas, conversar con ella sobre el sistema y como implementarlo en el huerto.
La maestra me puso al tanto de lo que han avanzado hasta el momento los niños, han comenzado a hacer las primeras pruebas con los tanques y los sistemas.
El lunes que viene van a presentar en la jornada de la escuela a puertas abiertas su proyecto para practicar para el congreso que es el viernes. Quedé en ir el lunes para ver al grupo, hacerles preguntas y darles recomendaciones. Conversamos con la maestra sobre la estructura de la exposición del siguiente lunes.
Conversamos con los representantes de los 5° y 6°, las maestras y la inspectora, me presenté les conté que voy a estar llendo a la escuela para ayudarlos y las fechas. Me contaron lo que han hecho hasta el momento, y me mostraron los sistemas de riego que pensaron con sus familias y el huerto principal que quieren mejorar con el sistema de riego, además de todos los otros espacios para los cuales les gustaría tener más sistemas de riego. Nos contaron que decidieron cambiarle el nombre al proyecto a “Transformando a corazón verde”, porque no pudieron conseguir los materiales tecnológicos para hacer los robots que inicialmente se habían propuesto.
Conversando con ellos les hice incapié en la importancia de tener claras cuales son las características que que quieren que tenga el sistema de riego, y la importancia de pensar en cada uno de esos aspectos para cada uno de los sistemas de riego que han propuesto, para así definirse con una justificación clara por el o los sistemas que resuelven mejor esas condiciones. Aunque ya tienen un sistema elegido es importante que hagan el trabajo de enumerar y justificar el proceso por el cual llegaron a elegirlo, porque eso es parte importante de un proyecto y no lo tenían trabajado. Les propuse que instalaran el sistema elegido y que comenzaran a ponerlo a prueba, para eso tienen que esperar conseguir algunos materiales, pero les gustó la idea da experimentar cuanto tiempo dura el agua del tanque, si el sistema riega parejo a lo largo de la manguera, etc. Conversamos sobre la opción de utilizar un sistema de recolección de agua de lluvia.
Les propuse que durante la próxima semana hicieran el ejercicio de conversar y escribir sobre las características que se plantearon quieren que cumpla el sistema de riego para cada una de las propuestas que llevaron, justifiquen por qué eligieron el definitivo, y que traten de avanzar en el armado del sistema de riego en el huerto principal. También les propuse que trabajen sobre la descripción de este sistema y las fuerzas que lo hacen funcionar. Quedamos en que la siguiente tutoría trabajaríamos en el pizarrón sobre el objetivo, las preguntas de investigación y la metodología.
Objetivos: Presentarnos con el grupo y su orientadora, conocer más en detalle su proyecto y hacer las sugerencias necesarias
Actividad Realizada: "Los chicos de la escuela, que comprenden a los tres sextos años y un chico egresado dieron a conocer los avances, a través de artefactos que idearon ellos para mejorar el sistema de riego, también realizan actividades de divulgación cada vez que hay nuevos avances, de esta forma toda la escuela está al tanto del progreso del proyecto.
Cabe aclarar que en la escuela tienen huerta e invernáculos, los cuales ocupan cuatro espacios distintos, básicamente quieren ver la forma de generar un sistema de riego que abarque los cuatro espacios y no tener que estar regando de forma manual. "
Recomendaciones/ tareas pendientes: Como tarea para lograr avances en el proyecto es contactarse con algún técnico/especialista en programación para idear dicho sistema de riego.
Links asociados: (links a carpetas del Drive, fotos, videos, etc.)
Comentarios: "Mucha gente colabora con los chicos en lo que respecta a brindarles apoyo en el proyecto. Por ejemplo, los padres participan una vez al mes en el proyecto, donde los ponen al tanto de los avances y ellos opinan y recomiendan posibles herramientas o técnicas para lograr los objetivos.
Por otro lado, hay una señora de barrio que le consigue las semillas de estación para la huerta.
En el mes de agosto se realiza una jornada de puertas abiertas donde participa todo el barrio y de esta forma se conoce el proyecto a la comunidad.
Por último, todos los integrantes del proyecto trabajan para el mismo, en subgrupos, donde están los encargados de la divulgación, otros son los llamados ""cruz verde"" que son también conocidos como los delegados de ambiente de la escuela.
En el mes de octubre se realiza la feria Ceibal en Costa Urbana Shopping, donde presentaran el proyecto. "
Próximo Taller Viernes 30 de junio a las 14hs.
Nombre del Club de Ciencia: Robotizando a Corazón Verde
Escuela N° 179 (Paso Carrasco- Canelones)
Orientador:Mónica Bele
Resumen del proyecto:
Este proyecto nace en el 2015 y desde ese momento los sextos años están preocupados por la falta de riego"regular" en canteros, huerta e invernáculo. Los motivos son varios, pero consideran que el principal es la falta de un "sistema de riego eficiente", que con tecnología facilite este accionar por parte de niños y adultos. Las metas para el 2017, es integrar un nuevo Club, con miembros delegados de los 3 sextos y buscar estrategias para resolverlo con la ayuda de ex-alumnos que iniciaron este proceso ( crearon el año pasado prototipos con Lego de cómo querían confeccionarlo). Ya se reunieron 3 veces e iniciaron talleres de programación. Se inspiraron en algunos modelos inventados por Leonardo Da Vinci ; se interesaron en engranajes y poleas.
¿Cómo repercutiría en el entorno del club de ciencias? (Escuela, barrio, ciudad, etc.):
En la escuela mejoraría el estado del suelo, las plantas y los vegetales que cuidan en los diferentes grados. En la comunidad, se compartiría un nuevo logro impulsado por los "que dejan la escuela" que siempre desean dejar algo"nuevo y para todos" con el apoyo de sus familiares. Y en el barrio, se podría compartir intereses con las otras dos escuelas públicas, el jardín de tiempo completo, los dos colegios y los dos CAIF, con alguna clase abierta contando avances y logros durante el proceso. Esto les permitiría afirmar, que aunaron esfuerzos para vivenciar lo que se necesita para tener un "Corazón Verde".
Objetivos: Implementar un sistema de riego para la huerta que sea eficaz y reemplace el actual. Por tanto, se pretende agregar una nueva tecnología al actual a través de la robótica, con el uso de un programa Ceibal llamado SCRATCH.