Tercera tutoria - 8 de agosto de 2017


Desde la última visita hemos mantenido contacto para el armado y contenidos del informe a presentar en el congreso. A partir del intercambio por mail surgieron varios comentarios (con aportes de Maia Urruty también) y en la visita se sumaron los aportes de Gualberto del laboratorio Ecotech. La actividad consistió en integrar los comentarios y ver cómo mejorar el informe inicial. Para ello se presentó la introducción, se realizó una reflexión sobre qué consideramos necesario y sobre los contenidos que se habían investigado. Se mantuvo un ping-pong de preguntas y respuestas con el fin de fortalecer a los jóvenes a la hora de presentar el trabajo y evaluar el nivel de entendimiento. También se trabajó en algunos aspectos relevantes y aportes para incluir en la discusión que está para completar.


Repasamos y analizamos  los resultados. Vimos las gráficas que ya habían hecho y comparamos las muestras. Sacamos algunas conclusiones de lo que podría estar pasando en cada curso de agua y buscamos explicaciones para la presencia de ciertos bioindicadores. El grupo ya esta en la etapa de trabajar los conceptos teóricos y empezar a armar la presentación.
La ultima media hora trabajamos al aire libre donde experimentamos que sienten los peces en un curso donde hay poco oxigeno y otro con abundancia de oxigeno, y cuales podrían ser las causas e indicadores.


La actividad consistió en un trabajo de ciencias de jornada completa. Comenzamos con las bases de un proyecto y trabajo en equipo, y las principales claves: Participar, escucharse, experimentar, reflexionar, evaluar lecciones aprendidas. Luego recorrimos los intereses y motivaciones en el proyecto planteado, y después empezamos entre todos a construir los capítulos que podría tener un proyecto, desde el objetivo, alcance, las preguntas de interés o la observación que los llevó a la investigación, el concepto de fondo o marco teórico, la pregunta de investigación y la metodología. El grupo completó cada uno de estos ítems con la participación de todos. Ademas se habló de los bioindicadores ya que son relevantes para este proyecto e hicimos una actividad en el patio de la escuela de identificar y cuantificar los macroinvertebrados de allí, así como sacar algunas reflexiones. Por último hablamos de la próxima etapa del muestreo y de las condiciones a relevar en el medio. Hablamos de en una siguiente etapa, una vez relevados los macroinvertebrados profundizar en los contaminantes que pueden existir en el agua, tal vez con los resultados de la primera parte sobre la mesa. En ese caso ver la posibilidad de contar con apoyo del laboratorio de Ecotech y también aprender métodos simples que se podrían hacer en la escuela para ensayar contaminantes en agua


Nombre del Club de Ciencia: MACROCIENTIS

Institución: ESCUELA RURAL N° 88, "ALFRED NOBEL"

Orientador:DARIO GRENI OLIVIERI

 

Resumen del proyecto:

Tomando como referencia el estudio realizado el año anterior sobre la calidad del agua del arroyo Canelón Chico, se optó por realizar muestreos en 5 corrientes de agua de la zona oeste del departamento de Canelones y así poder crear un mapa hídrico el cual será analizado y, según los resultados obtenidos, buscar soluciones para tratar de mejorar la pureza del agua de las mismas.

¿Cómo repercutiría en el entorno del club de ciencias? (Escuela, barrio, ciudad, etc.):

No solo repercutiría en nuestra zona, sino que esperamos contar con el apoyo municipal y así crear mayor conciencia del cuidado de nuestras corrientes de agua dulce.

 

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram