Conversamos con todo el grupo repasando los resultados principales que obtuvieron. Les expliqué lo que es la discusión o reflexión de los resultados en una investigación y ellos fueron aportando reflexiones que tuvieran sobre los resultados. Los ayudé a continuar reflexionando más sobre los resultados, aportando ideas para que ellos incluyeran en sus reflexiones porque todavía no tenían mucho trabajado. Junto con Tamara revisamos el cuaderno del club, hay algunas cosas que le faltaban completar pero tiene los espacios libres para agregarlo. Conversamos nuevamente sobre la estructura del informe y del stand.
Realizamos una merienda compartida como cierre de este ciclo de trabajo.
El objetivo es ayudarlos con los experimentos en peceras que están realizando. Ayudarlos a pensar posibles formas de analizar los datos cuando los tengan prontos, y cómo presentarlos y exponerlos. Ayudar a Tamara a enriquecer con ideas y conocimiento las posibles discusiones sobre los resultados que pueden surgir cuando hagan los cálculos, tener idea de los temas a dialogar con ellos en esa instancia. Enseñarles cuáles son específicamente los compuestos tóxicos que tienen los aracnicidas comerciales que se encuentran en los supermercados, cómo están clasificados y qué daños pueden generar a la salud humana y a los ecosistemas. Ayudarlos con las posibles preguntas y dificultades que hayan surgido a partir del congreso departamental.
Conversamos con los niños acerca de cómo están haciendo el experimento y tomando las medidas. Conversé con Tamara de posibles temas a discutir cuando tengan los resultados y posibilidades para analizar y presentar los resultados en gráficas. Conversamos sobre qué quiere decir que un compuesto sea tóxico, qué características tienen, y les anoté en el pizarrón los nombres de los dos pesticidas más comunes presentes en los aracnicidas comerciales, y un diagrama sobre el cual conversamos de los ciclos de estos compuestos en los ecosistemas y el ser humano. Para cerrar la tutoría los niños nos contaron cómo presentaron su proyecto en el congreso. Luego conversamos con Tamara sobre algunas cosas a tener en cuenta para las presentaciones orales y los textos.
Realizamos una dinámica donde cada uno de los niños contó una cosa que le haya dicho un encuestado, después de que todos hablaron hicimos una discusión grupal reflexionando sobre la gran variedad de respuestas, por qué motivo variaron tanto, las tendencias principales que hubieron, cómo utilizar esa información para su proyecto y si el repelente que están inventando va a servir a la comunidad. Conversamos con los niños sobre las características que quieren que tengan los repelentes, aparte de repeler insectos, los ingredientes* y la función que tiene cada uno. Preparamos el primer repelente con las tinturas vegetales que ellos ya tenían prontas. Les contamos con un esquema en el pizarrón sobre el Ciclo de indagación, las etapas: Pregunta, Acción-diseño experimental, y Reflexión. Le propuse que utilicen este ciclo para poner a prueba su repelente y les dejé la tarea de pensar dos preguntas que cumplan con los requisitos del EEPE que continuarán trabajando con la maestra.
Repasamos rápidamente lo que aprendimos la vez pasada. Les consulté a los niños y conversamos sobre los compuestos que ellos han averiguado que podrían ahuyentar a las arañas. Les enseñé, conversando con ellos, por qué las plantas contienen compuestos que ahuyentan a los artrópodos y cuáles son los diferentes tipos de defensas de plantas. Comenzamos a preparar los materiales para hacer los repelentes. Trabajando en 5 grupos hicimos tinciones vegetales para extraer los compuestos activos de: Citronela, Lemongrass, Tomillo, Limón y Menta. Les mostré cómo agarrar una araña viva con un vaso y un papel y observamos una araña viva de bien cerquita por primera vez.
Conversamos con el grupo sobre las arañas y sobre lo que ellos han hecho y saben hasta ahora para su proyecto. Respondimos estas preguntas: ¿Cómo sienten las arañas? ¿Qué sentidos tienen bien desarrollados? ¿Que cosas en general ahuyentan a las arañas? ¿Por qué es importante para los humanos que las arañas existan? Y comenzamos a abordar esta pregunta: ¿Qué servicios ecosistémicos brindan las arañas? Leímos y hojeamos los libros de Arácnidos del Uruguay y la Guía de Arácnidos para reconocimiento de especies. La maestra lo fotocopió y los niños buscaron la especie de araña que hay en su salón. Conversé con la maestra sobre las etapas del proyecto, la búsqueda bibliográfica y la planificación de los experimentos.
Escuela N°101 "Dr. Carlos Nuñez", Playa Pascual, Ciudad del Plata, San José
Orientador: Tamara Alexandra Miguez Piriz
Resumen del proyecto:
A raíz de la cantidad de arañas que había en el salón y a la queja de alumnos, alumnas y docentes sobre las mismas se decidió buscar una solución.
La primer opción fue poner insecticida, pero se observó que, además de dañar el aire y afectar a los compañeros alérgicos, mataría a las arañas y no era la idea. Por lo que se pensó crear un producto nuevo que, además de económico, duradero, no tóxico y nuevo, solamente espante las arañas del salón.
¿Cómo repercutiría en el entorno del club de ciencias? (Escuela, barrio, ciudad, etc.):
La idea es crear algo que pueda ayudar a las familias y escuelas de la zona a no tener arañas dentro de los hogares y locales, pero que el efecto no sea matarlas, sino espantarlas y que sigan viviendo en otro lado.
Se beneficiará tanto a los humanos como a las arañas y al ambiente. Para que nos demos cuenta de que no hace falta matar a los seres vivos que no nos agradan, sino que podamos respetarnos y cada uno poder usar una parte del planeta y a su vez cuidarlo a través del uso de materiales que no sean malos para el mismo.